Saltar al contenido

La brillantez técnica de la pintura impresionista de Joaquín Sorolla

Su nombre completo es Joaquín Sorolla y Bastida, pero no mucha gente recuerda su segundo apellido cuando piensa en el pintor impresionista más influyente de España.



Sorolla: contemplando la vida y las inspiraciones del pintor español


Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) fue un pintor impresionista español mejor conocido por sus grandes pinturas de paisajes marinos y escenas de playa, así como por sus retratos. Nacido en Valencia, España, Sorolla estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y comenzó a pintar profesionalmente ya en 1881.

Pronto desarrolló un estilo moderno de pintura caracterizado por colores brillantes y claros y una preferencia por la luz naturalista. Sus obras a menudo presentaban figuras iluminadas por la luz del sol brillante en el exterior, y su tamaño a menudo monumental le daba al espectador la sensación de estar allí.

En 1909, Sorolla realizó una exposición de gran éxito en Madrid, que le valió el reconocimiento internacional. Realizó numerosas exposiciones en España y en el extranjero, y sus obras fueron adquiridas por la familia real española y los principales bancos y grupos empresariales. También viajó mucho, visitando Francia, Gran Bretaña, Italia, Túnez, Marruecos y Portugal.

Sus viajes sirvieron de inspiración para sus pinturas de paisajes marinos y playas, que eran típicamente de escala masiva y presentaban una gran variedad de vida marina. El cuerpo de trabajo de Sorolla también incluye una serie de paisajes y pinturas de género que representan la vida cotidiana en España. Sus obras a menudo cuentan con niños, una importante fuente de inspiración para el artista. Una de sus obras más famosas es La Playa Valencia, una pintura de una familia en la playa de Valencia.

En 1923, sufrió un derrame cerebral mientras pintaba en su jardín y murió unos meses después. Su último gran proyecto fue exhibir dieciséis pinturas murales que le habían encargado pintar para la Hispanic Society of America en Nueva York. Tanto Sorolla como su obra han recibido un reconocimiento constante y están considerados entre las figuras más importantes del arte español.




Sorolla Primeros años: temprano interés por el arte

Nació en Valencia en el seno de una familia humilde el 27 de febrero de 1863. Sus padres, Joaquín Sorolla Gascón y María Concepción Bastida Prat, regentaban un modesto negocio textil hasta que, se dice, fallecieron víctimas de una epidemia de cólera. Sorolla tenía entonces dos años. Él y su hermana Concha fueron acogidos por su tía Isabel -la hermana de su madre- y su tío. Este último era cerrajero de profesión.




José Piqueras Guillén, que así se llamaba su tío, intentó que Joaquín siguiera sus pasos en el mundo de la cerrajería. Resultó un esfuerzo inútil porque, aunque aprendió el oficio, le fue indiferente. De hecho, siempre se sintió atraído por la pintura. Afortunadamente, siguió sus instintos y comenzó a abrirse camino en el mundo de la pintura.




Joaquín Sorolla y Bastida: una exploración de su obra temprana

Al mismo tiempo que su tío se esforzaba en introducir a Sorolla en su oficio para conseguirle un puesto de trabajo, el joven valenciano asistía al Instituto de Enseñanza Secundaria de Valencia. Allí, aunque los temas fueron variados, mostró una marcada preferencia por aquellos en los que el dibujo y el color tenían un papel protagonista. Y no fue solo una simple atracción, sino que demostró ciertas habilidades en el área. Fue por ello que el propio director de la escuela recomendó a su familia que Sorolla centrara su futuro en las Bellas Artes; la mejor opción para desarrollar su pasión artística.

Siguiendo este consejo, Joaquín Sorolla inició entonces su formación artística. Lo hizo en la Escuela de Artesanos ya las órdenes del escultor Cayetano Capuz, quien fue su primer mentor. En ese momento, Sorolla tenía 13 años. Allí pasó aproximadamente dos años, durante los cuales demostró que su vocación era la pintura y que, sin duda, tenía un don natural para ello. Cuando terminó estos estudios preliminares, en 1878, obtuvo lo que podría considerarse una gran recompensa en ese momento: ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. En la institución recibió una educación fundamentada en la pintura española del siglo XVII; es decir, una educación basada principalmente en la obra de Diego Velázquez.

Fue durante estos años en la escuela que comenzó a dar forma a su identidad como artista. Tuvo muchos mentores a lo largo de su etapa de estudiante de Bellas Artes, pero si hay que destacar uno, Gonzalo Salvá Simbor (1854-1923) fue sin duda uno de los más importantes. Fue él quien introdujo a Sorolla en el mundo de la pintura al aire libre. Sin duda un gran descubrimiento para el entonces joven valenciano, ya que si por algo se le conoce a día de hoy es por su obra paisajista.

Pero los comienzos no son fáciles. Ni siquiera para Joaquín Sorolla. Cuando terminó sus estudios, allá por 1881, el joven Sorolla de 18 años decidió participar en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con tres Marinas. Lejos de destacar, lo cierto es que sus obras pasaron desapercibidas; se dice que porque no encajaban con el tema histórico y dramático que estaba de moda en ese momento.

Marina (1880). Sorolla lo pintó cuando aún no había terminado su formación. Museo Sorolla, Madrid.




En cualquier caso, su viaje a Madrid para traer sus obras no fue del todo en vano. No tuvo el éxito esperado en el certamen, es cierto, pero tuvo la oportunidad de visitar el Museo del Prado. Quedó cautivado por la obra del pintor que tanto había estudiado y analizado durante sus años de estudiante de Bellas Artes: Diego Velázquez.

De vuelta en Valencia tras su viaje a Madrid, Sorolla se pone en contacto con Ignacio Pinazo Camarlench -más conocido como Pinazo-, con quien conecta rápidamente. De hecho, Pinazo insistió en desarrollar las habilidades de Sorolla como paisajista. Incluso se dice que el entendimiento artístico entre ambos es tal que a menudo se confunden algunas obras de ambos pintores. Si bien Sorolla acabó formando un estilo propio, lo cierto es que Pinazo le mostró una nueva forma de tratar la luz en la pintura que influyó en su obra.

Reconocimiento progresivo de su obra

En 1883, Sorolla regresa a Madrid con la intención de sumergirse aún más en los grandes artistas a los que tuvo el placer de admirar en el Museo del Prado. Por eso, durante su segunda estancia en la capital, el valenciano se dedicó a copiar a Velázquez, por supuesto, pero también a otros pintores como Ribera o El Greco.

Sorolla, lejos de desistir tras su primera negativa en la Exposición Nacional de Bellas Artes, volvió en 1884. Esta vez lo hizo con un cuadro histórico, Dos de Mayo, que pintó en uno de los corrales de la plaza de toros de Valencia, bajo la dirección de su maestro Pinazo. Quién sabe si el hecho de que fuera la primera vez que se pintaba un cuadro histórico del natural puede haber sido un aliciente, pero lo cierto es que Sorolla ganó la segunda medalla.

Dos de mayo (1884)

Tal fue su éxito que ese mismo año se presentó a un concurso convocado por la Diputación Provincial de Valencia, cuyo premio era una beca para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Continuó la línea histórica iniciada con el concurso anterior y presentó El grito de Palleter. El jurado, impresionado, concedió la beca a un Sorolla de 20 años. La obra, creada con la técnica del claroscuro, muestra diferentes figuras en las más variadas posturas. Como anécdota, tras sus dos primeras experiencias en concursos de pintura, se cuenta que Sorolla le dijo a un colega suyo lo siguiente: “Aquí, para darse a conocer y ganar medallas, hay que pintar la muerte”.

El grito de Paleter (1884)

La búsqueda de su identidad personal

Gracias a los concursos y becas en los que participa, finalmente se realiza el viaje a Roma. Allí, como no podía ser de otra manera, queda fascinado por los pintores del Renacimiento italiano. Sin embargo, no solo se enamoró del arte clásico, sino que también entró en contacto con otros artistas como Mariano Fortuny, cuya influencia artística sigue viva años después de su muerte.

De Roma se trasladó a París, se dice que buscaba nuevos horizontes. Lo cierto es que poco se sabe de la estancia de Sorolla en la capital francesa, pero si hay algo que trascendió fue la fascinación que sintió al ver las exposiciones de dos pintores: el alemán Adolf Menzel y el francés Jules Bastien-Lepage. Según sus biógrafos, algo tomó de ambos artistas tras su visita a París: del primero, la exuberancia de su paleta; de este último, su interés por temas de protesta social. Además, en las calles parisinas también tuvo la oportunidad de acercarse a la pintura impresionista.

En sus viajes entre Roma y París, Sorolla conoció a muchos artistas españoles: Francisco Domingo Marqués, el escultor Mariano Benlliure y Gil, José Villegas y Cordero y Emilio Sala Francés, entre muchos otros.

Un momento oscuro en la carrera de Sorolla

No hay datos ciertos que lo confirmen, pero se dice que, de vuelta en Italia, optó por viajar por todo el país. Según las pequeñas notas de colores que se encontraron, se piensa que estuvo de un lado a otro en tierras italianas entre el otoño de 1885 y la primavera de 1886. Fue a partir de entonces cuando decidió instalarse en Roma y comenzar a diseñar la obra. que presentaría en la Exposición Nacional de Bellas Artes, cuya próxima edición se realizaría al año siguiente. Probó diferentes temas, hasta que finalmente se decidió por uno con un motivo histórico-religioso: El Entierro de Cristo.

El pintor ya sentía el desastre que se avecinaba y así se lo contó a su cuñado en una carta de 1887, antes de partir de Roma. "He sufrido mucho más de lo que puedes imaginar", decía la carta. Había dejado de lado el color y la luz, dos características en las que se sentía cómodo, para aportar "sobriedad y misticismo".

Como si hubiera adivinado su propio futuro, su trabajo no gustó a los académicos. El cuadro que presentó parecía más histórico que religioso, lo que no satisfizo a quienes debían juzgarlo. Supusieron que, siendo uno de los pasajes más dramáticos de la Biblia, la pieza de Sorolla apenas tenía rastro de ese dolor. Es más, esperaban una línea similar a la de Dos de Mayo, que presentó años antes. Es cierto que se le otorgó un diploma, pero el pintor nunca lo recogió. Tal fue su disgusto de que tanto esfuerzo y sufrimiento no rindieran frutos, que enrolló la obra y la guardó en el sótano de su casa. Se dice que incluso lo destruyó él mismo, y así se pudo ver en la exposición temporal que se instaló en el Museo Sorolla.

Reconstrucción de El entierro de Cristo (1887)

Su resurgimiento

Tal fue el episodio que sufrió que abandonó Roma para instalarse en Asís. Allí, junto al pintor José Benlliure y Gil, comenzó a interesarse por la pintura costumbrista y, poco a poco, empezó a hacerse un hueco en el mercado hispanoamericano, donde vendía acuarelas con esta temática. Su beca sigue vigente, pero su situación es un poco precaria, por lo que esta forma de subsistir le permite continuar allí.

Pero no todo fue pintura en esa época, porque Sorolla también encontró el amor. El 8 de septiembre de 1888 se casa con Clotilde García del Castillo, hija del fotógrafo Antonio García Peris, con quien había trabajado años antes. Aunque se casaron en Valencia, la pareja se instaló durante un tiempo en Asís, hasta que el pintor terminó su beca y regresaron a España.

La consolidación de Joaquín Sorolla

Ya recuperado de las críticas a su Entierro de Cristo unos años antes, cuando se instaló en Madrid, Sorolla volvió a presentar su obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890. En esta ocasión presentó Boulevard de Paris, que sin duda se inspiró en el visitas de artistas a la capital francesa. En esta edición también entró en contacto con dos pintores que marcarían sus siguientes obras. Por un lado, José Jiménez Aranda que, además de ser un gran seguidor de Fortuny, intentó encauzar las escenas costumbristas de Sorolla hacia algo más comercial. Por otro lado, Aureliano de Beruete y Moret: paisajista, fue un viajero entusiasta que informó a Sorolla de las novedades en torno a Europa y que, además, fue un importante contacto del valenciano entre la aristocracia madrileña.

Durante este período surgen dos nuevos temas en la obra de Sorolla: el realismo social y el costumbrismo marinero.

El realismo social en la obra de Joaquín Sorolla

Como muchas otras corrientes de la época, el realismo social fue una moda que tuvo su origen en Bastien-Lepge y su obra. ¿Su objetivo? Eso sí: resaltar los defectos de la sociedad de la época.

¡Otra Margarita! (primera medalla en la Exposición Nacional de 1892), ¡... y aún dicen que el pescado es caro! (también primera medalla en el concurso de 1895), Trata de blancas (1894) o Triste herencia (1899), son algunas de las obras que Sorolla realizó dentro de la temática del realismo social.

¡Otra Margarita! (1892)



¡... y aún dicen que el pescado es caro! (1895)



Trata de blancas (1894)

Triste herencia (1899)

El costumbrismo marinero en la obra de Joaquín Sorolla

Aunque el tema marinero parece ser innato en la obra del pintor valenciano, lo cierto es que el costumbrismo marinero no era cosa propia. De hecho, fue su mentor Pinazo quien inició este movimiento, y fue Sorolla quien luego afinó el tema a su propio estilo. Lo cierto es que el origen de este costumbrismo marinero está en el costumbrismo valenciano, pero dedicado exclusivamente al mar. Con La vuelta de la pesca (1894) inicia su andadura, que desarrolla hasta bien entrado el siglo XX. Por otro lado, Viento del sur (1899) es el primer paso en el tema de la playa que tanto trabajaría después Sorolla.

La vuelta de la pesca (1899)

Reconocimiento correspondiente a Sorolla

París, Múnich, Chicago, Berlín, Venecia y Viena fueron testigos, desde que Joaquín Sorolla comenzó a exponer en 1892, de la evolución del artista valenciano. Sin embargo, fue en la Ciudad de la Luz donde, en 1900, participó en la Exposición Universal. Aunque los participantes sólo pudieron presentar dos obras, Sorolla tuvo el privilegio, que compartió con Raimundo Madrazo, de traer seis. El jurado internacional le otorgó el Gran Premio, reconociéndolo como uno de los mejores pintores del mundo. Esto, sumado a la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, que le fue otorgada al año siguiente, hizo que Sorolla decidiera invertir su tiempo en una obra mucho más personal basada en el luminismo ya adquirido.

Sorolla y el luminismo

“No hay nada inmóvil en lo que nos rodea, pero aunque todo eso estuviera petrificado y fijo, bastaría que el sol se moviera para dar otro aspecto a las cosas”.

Esta cita se atribuye a Joaquín Sorolla, hoy conocido como el pintor de la luz. El paisaje, que hasta ahora le había funcionado tan bien, cobra un papel importante en su obra actual. Durante dos años, hasta 1904, se dice que viajó por España captando luces distintas a las que hasta ese momento le ofrecía la costa mediterránea, que tanto había pintado.

Volvió a Valencia y siguió con el tema playero; de ese año destaca su obra Verano. Pero también continuó su labor como retratista y rápidamente se consolidó en este género.

Curioso por naturaleza, Sorolla siguió viajando de vez en cuando a París, donde conoció las diferentes corrientes artísticas que se estaban produciendo en Europa. Por ejemplo, el expresionismo se puede ver en sus obras costumbristas y playeras, en las que dramatiza sus composiciones y utiliza mucho las luces del atardecer. Y la luz está más presente que nunca en su obra: la paleta irradia brillo y eso se refleja en sus obras: basta con mirar obras como Pescadoras Valencianas (1903).

Verano (1904)

Pescadoras valencianas (1903)

Sorolla pasó una temporada en París en 1906 con motivo de una exposición individual en la ciudad. Parece que su estancia allí influyó en cierto modo en su pintura, y que la adquisición del conocimiento de la pintura francesa le hizo pensar de otra manera. En agosto del mismo año viaja a Biarritz donde realiza una serie de obras en las que se aprecia la influencia francesa: menor intensidad en la paleta, reducción de contrastes y aproximación al impresionismo francés mediante el uso de blancos, morados y violetas Un ejemplo de ello puede ser Instantánea (1906).

Instantánea (1906)

Retratista y paisajista

Influenciado por la Generación del 98 y también por Aureliano de Beruete, Sorolla da una oportunidad al paisaje castellano, empezando por Segovia y Toledo. Allí se instaló hasta que, en el verano de 1907, los reyes de España le encargaron un retrato de sí mismos en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Siguiendo este tema por el que se interesó, años más tarde viajó a Sevilla para retratar a la reina Victoria Eugenia, descubriendo entonces la magia que se esconde en los jardines de los Reales Alcázares y plasmándola en sus lienzos.

Retrato de Alfonso XIII con uniforme de húsares (1907)

Mientras tanto, Sorolla debía preparar la exposición que se iba a celebrar en Londres, que se inauguraría en mayo de 1808 y que, más allá de su éxito o no, le sirvió para conocer a Archer Huntington, el fundador de The Hispanic Society of America en Nueva York que , genuinamente, lo invitó a exponer en la ciudad estadounidense.

Fue en 1909 cuando inició este nuevo capítulo y realizó una exposición monográfica de unas trescientas cincuenta obras. Como era de esperar, fue un gran éxito y vendió casi la mitad de las obras que trajo consigo.

A su regreso a España y, tras instalarse en Valencia, Sorolla inicia, se dice, una de sus etapas más brillantes como pintor. Vuelve a esos temas relacionados con la playa, en los que ahora capta sensibilidad por doquier. Sin ir más lejos, Paseo a orillas del mar (1909), es una de las obras que describen este momento del pintor. Después se trasladó al sur y trató de captar la esencia de cada uno de los rincones de las provincias andaluzas. Más tarde, Ávila y Burgos también se convirtieron en objeto de su atención y de su interés por coleccionar escenas urbanas.

Paseo a orillas del mar (1909)

Sorolla y su visión de España: su última etapa como pintor.

Su amistad con Archer Huntington no solo le llevó a preparar varias exposiciones por todo Estados Unidos. En octubre de 1910 ambos se conocieron en París porque el americano tenía una gran propuesta, quizás una de las más importantes, para el pintor: decorar las paredes de la Sociedad con las regiones de España. Fue casi un año después cuando se formalizó el encargo y se firmó el contrato: la idea era tener la obra lista en cinco años. Eventos de avance rápido, esos cinco años se extendieron a ocho.

Con este encargo se inicia la última etapa de Sorolla como pintor. Sin duda, estaba muy comprometido con el encargo que le habían encomendado, ya que se encerró durante meses en su estudio de Madrid para recopilar todo tipo de material que pudiera serle útil a la hora de componer las obras.

Es en 1913 cuando, aprovechando un gran espacio de las inmediaciones de Madrid, comienza a preparar la primera obra de la gran decoración: La fiesta del pan (1913), que muestra a los pueblos de las dos Castillas y el reino de León. Con casi 14 metros de largo, tardó cerca de un año en terminarlo. La fiesta del pan (1913)

A partir de entonces, su vida sería un viaje constante por tierras españolas. Su siguiente parada fue Sevilla, donde pintó Los nazarenos (1914), y luego pasó a San Sebastián, donde compuso Los bolos (1914) ya Navarra (Concejo del Roncal) y Aragón (La jota).

En junio de 1915 se desmarcó un poco del encargo y, aunque durante un tiempo pintó muy poco, lo hizo sobre el costumbrismo marinero que había realizado años antes. En los años siguientes compaginaría su obra más personal (costumbrismo y marina) con la decoración de la institución americana.

Tras años de conocer en profundidad las diferentes culturas y todos los rincones de España, finalmente regresa a Madrid y se incorpora al Departamento de Color, Composición y Paisaje de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde impartirá clases durante un año. En junio de 1920, Joaquín Sorolla sufre una hemiplejía que, lamentablemente, le aleja de los pinceles.

Tres años más tarde, y tras incesantes intentos de su familia por facilitar su recuperación, Joaquín Sorolla y Bastida moría en Cercedilla el 10 de agosto de 1923. Así se despedía uno de los más grandes pintores del panorama nacional e internacional.

Clotilde García del Castillo, musa y compañera

Clotilde García del Castillo merece un apartado propio. No sólo fue musa de Joaquín Sorolla, como se puede comprobar en tantas obras que hoy ocupan las paredes del Museo Sorolla. Su papel era mucho más importante. De hecho, así lo expresó Huntington en un escrito: “Mi pobre Clotilde querida. Ha tenido que cargar con todo el peso de la familia y de convivir con un genio, y su cuerpecito ha peleado casi tantas batallas como ese”. de su eminente marido. Sin ella, seguro que Sorolla no habría llegado a donde ha llegado". Se dice que fue la administradora y organizadora de muchos de los eventos en los que participó el pintor.

Lo que está claro es que ella fue fuente de inspiración para Sorolla, que la retrató de todas las formas posibles.

Museo Sorolla, una casa abierta al público

Clotilde murió en 1929. Ella, musa de Sorolla en tantas ocasiones, fue consciente del patrimonio artístico y cultural que dejó su marido. Por eso donó todos sus bienes al Estado, en memoria del pintor, para crear un museo que se instalaría en su propia casa de la calle General Martínez Campos. En 1931 fue aceptado y fue un año después cuando, por fin, el Museo Sorolla abrió sus puertas al público.

El rincón de Sorolla en Madrid

Fue en 1905 cuando Sorolla adquirió el terreno que hoy es el Museo Sorolla. Uno de los objetivos del pintor era poder compaginar la zona de trabajo con la zona familiar, ya que su intención era tener siempre cerca a su familia. Así, aunque el diseño de la casa fue lento, cuatro años más tarde se inició su construcción bajo las órdenes del arquitecto Enrique María de Repullés y Vargas. Poco después, y tras sus éxitos en Estados Unidos, Sorolla tuvo la oportunidad de comprar el terreno colindante, que ampliaría su área de estudio e incorporaría también los jardines que hoy dan vida al edificio.

Sorolla se implicó personalmente en este proyecto, y así se refleja en la colección de dibujos que él mismo realizó y que actualmente se encuentran en el Museo. Su zona de trabajo, con techos altos y salpicada de luz natural en todos los rincones. Los jardines, una creación del artista valenciano que no solo diseñó, sino que se convirtió en uno de sus temas favoritos durante sus últimos años como pintor.

Obra detallada de Joaquín Sorolla

Después de conocer la vida del pintor, todas sus etapas y momentos, estudia un poco más en detalle algunas de sus obras.




Desnudo de mujer (1902)

Ella no es otra que su esposa, Clotilde, el tema de gran parte del trabajo del artista.

Durante sus primeras visitas a Madrid, cuando era más joven, Joaquín Sorolla quedó maravillado con el Museo del Prado y todo lo que tenía que ofrecer. Sin embargo, si hay un pintor que realmente lo cautivó, ese fue Diego Velázquez. Su influencia fue tal que, sin duda, el valenciano adoptó ciertos recursos del sevillano. Este Desnudo de mujer es un claro ejemplo de ello: recuerda inevitablemente a la Venus del Espejo de Velázquez de 1651.

Sin duda, muestra un dominio magistral del color a través de la técnica de la velatura. Combina la carnalidad del cuerpo desnudo con la sensualidad y delicadeza de las sábanas y la colcha, todo ello a través de las manchas de pintura. Un homenaje al impresionismo y obras que marcaron un antes y un después en la historia del arte.




El bote blanco (1905)

Esta escena tuvo lugar en Jávea, un lugar que Sorolla conoció y del que se enamoró. Tanto es así, que en una carta escribe: "Jávea sublime, inmensa, la mejor que sé pintar... Estaré unos días. Si tú estuvieras aquí, dos meses... Qué mal te equivocaste al no hacerlo". ven!!!, serías tan feliz... ¡Lo disfrutarías tanto! Este es el lugar que siempre soñé, mar y montaña, pero ¡qué mar!”

Los colores son infinitos en esta pintura realizada en 1905, lograda sin necesidad de aumentar la paleta. Sorolla demuestra una maestría absoluta en la consecución de pintar la transparencia del agua, así como el movimiento de las olas y, en consecuencia, de los niños.



Niños en la playa (1910)

Sorolla representó como nadie la luz del Mediterráneo y lo que transmitía; una luminosidad que acompañó al pintor durante prácticamente toda su carrera profesional.

El reflejo de los tres niños sobre la arena mojada, la composición, el brillo del sol sobre la piel... todo logrado a través de esas pinceladas libres, llenas de vida, que evocan el impresionismo que dominaba a la perfección.

La obra de Joaquín Sorolla y Bastida es inmensa y espectacular. No sólo dominó la luz en su obra con total maestría, sino que supo transmitir una sensibilidad y una delicadeza que, aunque muchos intentaron imitar, nadie consiguió realmente. Sorolla, ferviente aficionado y pintor que esparció su luz por donde pasó.